EL INVESTIGADOR JAPONÉS SAKAGUCHI ES UNO DE LOS TRES GALARDONADOS CON EL PREMIO NOBEL
- Japón Hoy
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
El científico japonés Sakaguchi Shimon es uno de los tres ganadores del Premio Nobel de Fisiología o Medicina de este año. Se convierte así en el sexto japonés en recibir el galardón en dicha categoría. El anterior fue Honjo Tasuku, en 2018, mientras que el último japonés que logró un Nobel fue Manabe Syukuro, quien fue reconocido con el Premio de Física en 2021.
En total, son 29 los japoneses que han ganado un Nobel, si se incluye a aquellos que obtuvieron la nacionalidad estadounidense.
Sakaguchi y los científicos estadounidenses, Mary Brunkow y Fred Ramsdell, fueron reconocidos por sus logros innovadores en inmunología, entre los que destaca el descubrimiento de las células T reguladoras que impiden que las células inmunitarias ataquen el organismo.
Sakaguchi, de 74 años, nació en Nagahama, ciudad de la prefectura de Shiga. En 1976, se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Kioto. Después estudió Inmunología en la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos. Posteriormente regresó a la Universidad de Kioto, donde ejerció la docencia y, más tarde, dirigió el Instituto de Ciencias de Frontera de la Vida y la Medicina. En la actualidad es profesor del Centro de Investigación de Frontera en Inmunología, adscrito a la Universidad de Osaka.
En 1995, Sakaguchi descubrió las células T reguladoras, que son necesarias para la supresión de la reacción excesiva a los antígenos autoproducidos y de las respuestas alérgicas.
El investigador japonés demostró que se puede fortalecer la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas al reducir el número de células T reguladoras o suprimir su función. Además, cuando se aumentan o se activan dichas células, se puede contener el rechazo en los trasplantes de órganos. Se espera que estos hallazgos puedan aplicarse al tratamiento y la prevención de trastornos inmunológicos humanos.
Sakaguchi cuenta con varios galardones en su haber. En 2015, ganó el Premio Internacional Gairdner de Canadá; en 2017, el Premio Crafoord de la Real Academia Sueca de Ciencias, y, en 2020, el Premio Robert Koch, una prestigiosa distinción científica que se concede en Alemania. Además, fue distinguido con la Orden de la Cultura de Japón en 2019.
Comentarios